Robert Capa: el «americano» que estuvo allí

robert-capa-el-americano-que-estuvo-alli-arcadina

24 May 2023

Rober Capa, el americano que estuvo allí. Conoce la verdadera historia de uno de los sacrosantos nombres de la historia de la fotografía.

robert-capa-el-americano-que-estuvo-alli-portada-arcadina

Las cosas son raras

las-cosas-son-raras-portada-arcadina

20 Abr 2023

Recuerdo una reseña escrita a raíz de una exposición fotográfica que hice, hace ya más de 20 años, en la que el autor de esta tildó mis imágenes de «paisajismo en blanco y negro». Por entonces yo era bastante más joven de lo que soy ahora (optimismo de xennial fofisano) y como el desencanto todavía no me ha había dado fuerte en la cara, aún soñaba que, con el tiempo, me haría un hueco respetable en el olimpo fotográfico.

Sí que es verdad que en aquella época todavía fotografiaba exclusivamente en blanco y negro, como también es cierto, que la mayoría de mis fotografías eran tomadas en exteriores. Pero nunca he tenido, ni entonces ni ahora, ningún interés por el “realismo” del espacio fotografiado, ni a la hora de verlo, ni a la hora de capturarlo en una fotografía. Aquello del «paisajismo en blanco y negro» me sentó un poco como una patada en mis partes colgantes, más por el hecho de pensar que, quizás, mi estilo fotográfico (si es que había alguno entonces), pudiera estar sumido en cierta indefinición, que por el de una reseña escrita por alguien que, presumiblemente, no había entendido muy bien de qué iba la cosa, seguramente como consecuencia de lo primero.

las-cosas-son-raras-portada-arcadina
The Illuminated Man (El hombre iluminado). © Duane Michals, 1968

La fotografía vista por el cine

la-fotografia-vista-por-el-cine-arcadina

28 Mar 2023

la-fotografia-vista-por-el-cine-portada-arcadina

 

La inteligencia artificial en la fotografía ya no es ciencia ficción

la-inteligencia-artificial-ya-no-es-ciencia-ficcion

28 Feb 2023

Inteligencia artificial. Fue la palabra del año 2022, aunque en realidad sean dos, según la FundéuRAE (Fundación del Español Urgente). Y razones no faltan porque, a lo largo del año pasado, la IA dejó de ser un vocablo más de esos que nos entran por una oreja y acaban saliendo por la otra sin más consecuencias, para convertirse en el denominativo de algo lo suficientemente relevante como para empezar a retenerlo en nuestra cabeza. La inteligencia artificial en la fotografía ya no es ciencia ficción.

Digamos que con la IA ha pasado algo parecido a lo ocurrido con otro sintagma, cambio climático, dos palabras que también llevan décadas formando parte de ese vocabulario que, a pesar de los avisos, interpretábamos como algo ajeno a nuestras vidas hasta que, en plena crisis energética, llega el verano más caluroso de la historia, precisamente el del pasado 2022, y más de uno empieza a tomar conciencia de su significado y de las consecuencias de ignorarlo. Bienvenido sea, pues, aunque sea ya un poco tarde…

la-inteligencia-artificial-ya-no-es-ciencia-ficcion-portada
Origami Sneakers. Nat Gutiérrez 2022. Midjourney+Photoshop+Topaz Gigapixel AI.

Selfie

selfie-portada-arcadina

5 Ene 2023

Hay en Internet un debate sobre la autoría del primer selfie de la historia” (pongamos comillas, por favor) y el marco temporal en el que se realizó. El debate, más allá de romperle los esquemas a algún millennial al situar la primera acción atribuible al término anglosajón selfie fuera del siglo XXI y sin opción de carga en Instagram, conlleva otro debate secundario (o quizás sea el principal) sobre la definición correcta de lo que se supone que es un selfie.

selfie-portada-arcadina

8 catálogos de fotografía imprescindibles para fotógrafos

1 Nov 2022

Si quieres convertirte en un fotógrafo profesional y vivir de esto, es importante que estudies a los grandes y estos 8 catálogos de fotografía a mí me ayudaron mucho en mis comienzos.

 

La fotografía en tiempos de la #fotografi@ (segunda parte)

9 Dic 2019

 

La fotografía en tiempos de la #fotografi@ (segunda parte)

 

 

Blade Runner (Ridley Scott, 1982) nos mostró un futuro que, llegados ya a ese noviembre de 2019, ha resultado distópico en muchos aspectos. Aunque muchas ciudades actuales bien se asemejan a aquella Los Ángeles futurista, sombría, húmeda y saturada de luces de neón (leds ahora), la verdad es que la robótica, la IA y la ingeniería genética todavía están en pañales, la humanidad no ha colonizado el espacio exterior y lo más parecido a un coche volador que he visto en mi vida ha sido el Ford Thunderbird de Thelma y Louise.

Pero Blade Runner, obra maestra indiscutible del cine, y no solo del de ciencia ficción, cuyo visionado debería de ser obligatorio para todo buen amante de la fotografía cinematográfica, o de la fotografía a secas, nos brindó algunos de los artefactos más icónicos de la historia del cine, como los spinners, el blaster con el que Rick Deckard eliminaba replicantes a boquete limpio, o el famoso maletín para el test Voight-Kampff. Pero sin duda, el cacharraco que seguramente hizo las delicias de cualquier fotógrafo antes de la era digital, fue la máquina de foto análisis Esper.

La fotografía en tiempos de la #fotografi@ (primera parte)

17 Oct 2019

Harvey Keitel en una de las escenas icónicas de Smoke (Wayne Wang 1995)

Para muchos de los que hemos tocado aun la fotografía analógica, procesar todo lo que ha supuesto el convulso camino hasta esta era digital, extenuante en muchos aspectos, nos ha dejado un sabor de boca un tanto agridulce. Dulce, sin duda, por todas las posibilidades creativas que la tecnología ha traído consigo, y amargo, también, porque tal y como, hace ya 5 años, definió el fotógrafo Siqui Sánchez en aquel legendario cabreo, Apoteosis de la Mierdografía, cuando una actividad artesanal (porque eso éramos los fotógrafos: artesanos de la imagen) pasa a convertirse en un producto fast food, la esencia de ese acto artesano acaba siendo engullida por la banalización y la ausencia de esa complejidad intelectual en el discurso, necesaria esta, en cualquier proceso creativo o artístico. La fotografía no ha muerto, ha evolucionado, y de qué manera, pero hay que reconocer que desde que se “democratizó”, su uso en las redes sociales tienen algo de, y cito de nuevo a Siqui, «patología del comportamiento».